Esta
semana México alcanzó las 26,648 defunciones por COVID-19, acumulando un
total de 216,852 casos acumulados positivos. La Secretaría de Salud informó que
en diversos estados comenzará la transición paulatina a semáforo naranja.
La
Comisión Permanente aprobó convocar a un Periodo Extraordinario al Senado de la
República para los días 29 y 30 de junio, para analizar, y en su caso aprobar,
las leyes reglamentarias del T-MEC. Asimismo, rechazó celebrar dos periodos
extraordinarios solicitados por la Cámara de Diputados, sin embargo, el día
lunes 19 de julio volverán a convocar a sesión de la Permanente para ver si
lograron los acuerdos entre los diversos Grupos Parlamentarios para lograr
aprobar el extraordinario en la Cámara Baja.
Senado
de la República recibió una comunicación de la C. Mara Gómez Pérez, donde
notifica su renuncia como titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a
víctimas.
Diversas
comisiones de la Cámara Alta, aprobaron durante el fin de semana las cinco
leyes que armonizan la regulación del T-MEC (Ley de Protección a la Innovación
Industrial, Ley Federal del Derecho de Autor, Código Penal Federal, Ley de la
Infraestructura de la Calidad, y Ley de Impuestos Generales de Exportaciones e
Importaciones) todos serán discutidos durante el periodo extraordinario de esta
semana.
JUCOPO
de la Cámara de Diputados se reunieron con el Comité técnico para la selección
de los consejeros del INE, en donde acordaron reiniciar el proceso a partir del
6 de julio y elegir a los 4 consejeros electorales en periodo extraordinario el
próximo 22 de julio
Consulta toda la información relevante en nuestro boletín legislativo.
El día de hoy, las Comisiones del
Senado de la República realizaron una serie de reuniones de trabajo en donde
analizaron, y aprobaron cinco dictámenes que forman parte de los temas del
periodo extraordinario para armonizar el T-MEC antes de su entrada en vigor el
1 de julio del 2020.
Cabe destacar, que todos los
dictámenes pasarán el día de mañana lunes 29 de junio, al Pleno del Senado de
la República, que se encontrará en periodo extraordinario.
Las Comisiones Unidas de Economía, de Salud y de Estudios
Legislativos Segunda, aprobaron el dictamen sobre la Ley de Protección a la
Innovación Industrial, el dictamen plantea que la patente tendrá una vigencia
de 20 años improrrogables, contada a partir de la fecha de presentación
reconocida de la solicitud y estará sujeta al pago de las tarifas
correspondientes a cada anualidad, y no se podrán otorgar dobles patentes, las
cuales eran algunas de las preocupaciones de las empresas que fabrican
medicamentos genéricos; asimismo, se eliminaron las restricciones de la cláusula
bolar, la cual impedía a los laboratorios que fabrican medicamentos genéricos
hacer investigación sobre un fármaco hasta los últimos 3 u 8 años de la
patente.
Por su parte, las Comisiones Unidas de Cultura y de Estudios
Legislativos Segunda, aprobaron el dictamen que modifica la Ley Federal del
Derecho de Autor, el dictamen establece las bases de actualización respecto a
los contenidos en materia de propiedad intelectual del T-MEC, en donde se
incorpora la integración comercial así como el respecto y protección mutua de
los derechos, que derivan de las ideas de los creadores de obrar literarias y
artísticas, así como los derechos conexos.
Respecto a las Comisiones
Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda, aprobaron el
dictamen que modifica el Código Penal Federal, para sancionar con mayor severidad
los delitos en contra de la propiedad intelectual.
Finalmente, las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios
Legislativos Segunda, aprobaron el proyecto de decreto por el que se expide
la Ley de la Infraestructura de la Calidad y se abroga la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; esta Ley tiene el propósito de actualizar la
normatividad vigente para continuar incentivando el intercambio de bienes
productos, procesos y servicios en el contexto internacional de manera ágil,
eliminando barreras innecesarias e injustificadas al comercio.
Asimismo, aprobaron el dictamen de
la Minuta a la Ley de Impuestos Generales de Importaciones y Exportaciones,
además diversas disposiciones de la Ley Aduanera; las cuales están encaminadas
a actualizar la clasificación arancelaria de los bienes exportados e importados
en México y tener un mejor control estadístico sobre los mismos; además de incorporan
nuevas fracciones arancelarias para incluir nuevos productos. Asimismo, se
inserta un número de identificación comercial a la clasificación arancelaria
para que la Secretaría de Economía pueda identificar más fácilmente los bienes
importados y exportados, así como para poder obtener estadísticas sobre los
flujos comerciales, por último, se amplía la cobertura en la clasificación de
productos pesqueros, cerámicos, químicos, silviculturales y madera.
El día de hoy, la Comisión de Recursos Hidráulicos. Agua
Potable y Saneamiento, analizó la iniciativa de la Ley General de Aguas, en
donde los legisladores propusieron contar con mayor tiempo para su análisis.
El presidente de la comisión, el diputado Feliciano Flores Anguiano, informó que existe la
posibilidad de que la iniciativa se presente ante la Comisión Permanente en con
las dos más qué hay en la materia; asimismo solicitó a los legisladores sus
propuestas y observaciones al dictamen a más tardar el próximo martes 23 de
junio, con la finalidad de discutir el dictamen el próximo jueves 25 y así
presentarla como una iniciativa impulsada por toda la comisión.
Por su parte, los legisladores
del PT, Ana Ruth García indicó que es necesario analizar el proyecto ya no
se puede desplazar a la Conagua y trasladar su función a los concesionarios, ya
que los convertiría en juez y parte.
Por el Grupo
Parlamentario de Morena, la diputada Leticia Díaz indicó que si se desea
aprobar el proyecto por consenso es necesario regresar al régimen concesionario
de aguas; Casimiro Zamora dijo que es necesario definir de dónde se tomarán los
recursos para su funcionamiento; Jesús Salvador Minor solicitó clarificar si se
retiraran los subsidios de energía eléctrica y el agua para uso agrícola;
Armando Contreras indicó que no se les puede dar poder a los concesionarios,
porque son los que ocupan la mayor cantidad de agua del país, por lo contrario
preciso garantizar la disposición de agua a las comunidades indígenas; Beatriz
Rojas y Ana María Rodríguez solicitaron más días para analizar la iniciativa.
En cuanto al Grupo
Parlamentario de MC, Alan Jesus Falomir comentó que esta ley debe
garantizar el uso eficiente de los recursos hídricos.
Por su parte, el Grupo
Parlamentario del PAN, Mario Mata Carrasco destacó que la iniciativa debe
aclarar lo referente a “ya no tener subsidios en el agua de uso agrícola y
sobre todo el nuevo arancel que propone la ley para la sustentabilidad”; Nohemí
Alemán solicitó más tiempo para su análisis.
En cuanto al Grupo
Parlamentario del PRI, Lourdes Ericka Sánchez solicitó analizar con mayor
detenimiento el tema de las concesiones a los usuarios; Juan Francisco Eguía se
pronunció a favor de apoyar a productores y agricultores que generan empleos a
través del agua.
Finalmente, el diputado Francisco Javier Saldivar del Grupo Parlamentario del PES, indicó
que afortunadamente el borrador contiene cambios como el que la rectoría la
llevará Conagua.
Consulta el documento que se encuentra en discusión
Las comisiones unidas de Gobernación y Población y la de Pueblos Indígenas se reunieron para definir la ruta de trabajo para el análisis y dictaminación de cinco iniciativas relacionadas con la expedición de la Ley General de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
En reunión virtual, avalaron un predictamen, el cual será perfeccionado y ratificado una vez que las reuniones presenciales reinicien en la Cámara de Diputados. Además, acordaron el programa para el proceso de diálogo y consulta con estas poblaciones, a través de diez foros regionales.
La presidenta de la Comisión de Gobernación y Población, diputada Rocío Barrera Badillo (MORENA), expresó que en los pueblos indígenas persiste una lacerante e insostenible desigualdad; por lo que consideró importante trabajar en esta iniciativa que es fundamental para el desarrollo de las comunidades.
Se recibieron cinco iniciativas de legisladoras y legisladores de diferentes grupos parlamentarios. Se prevé tener un predictamen, el cual tendría que consultarse para que una ley así cubra los requisitos que establecen los estándares internacionales en la materia.
Intervenciones de Diputadas y Diputados
El legislador de Morena, Manuel García Corpus, mencionó que el dictamen previo tiene que llevarse a consulta de pueblos y comunidades indígenas. Consideró que esta ley arrojará una nueva relación entre los poderes del Estado y las comunidades.
De Movimiento Ciudadano, la diputada Martha Tagle Martínez puntualizó que la Constitución ya reconoce el derecho de consulta de las comunidades indígenas y afromexicanas; sin embargo, está pendiente concretar la legislación para dar un marco legal y que sean también vinculantes.
El diputado Marcelino Rivera Hernández del PAN señaló que esta de Ley dará las reglas a seguir para tomar las decisiones y permitirá contribuir con las comunidades.
Por su parte, la diputada Araceli Ocampo Manzanares, dijo que es importante este tema de consulta a los pueblos indígenas y afromexicanos, ya que nunca se les había tomado en cuenta ni volteado a ver.
Lucero Saldaña Pérez, diputada del PRI, puntualizó que está dispuesta a aportar lo mejor a fin de tener instrumentos más aplicables en la materia. Subrayó que es necesario incluir los derechos humanos y la perspectiva de género.
Participación de INPI
El coordinador de Derechos Indígenas del Inpi, Hugo Aguilar Ortiz, expresó que a lo largo de los años este tema ha estado ausente y pidió que se retome en estas iniciativas y reiteró se dé cumplimiento a la recomendación de elaborar la Ley de Consulta.
Exntendió el compromiso del Instituto de acompañar a los diputados en el proceso de consulta que iniciarán las comisiones unidas.
La consulta libre, previa e informada para dictaminar la Ley General de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas se realizará en diversas entidades, a través de diez foros regionales.
Para facilitar las reflexiones, intervenciones, propuestas y estudios, previamente se difundirán las iniciativas presentadas sobre el tema, que se harán llegar de la forma que determinen las autoridades indígenas. Asimismo, se ubicarán vía Internet en el sitio de la Cámara de Diputados http://www.diputados.gob.mx/, en redes sociales y del área de Comunicación Social.
El día de hoy, se instaló formalmente los trabajos de la Primera Comisión de la Permanente (Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia) para sesionar durante el Segundo Receso del Segundo Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura.
El senador Julen Rementería del Puerto del Grupo Parlamentario del PAN, fungirá como presidente de la Comisión e informó que la propuesta de trabajo será dividir en bloques los asuntos turnados dependiendo su materia, informó que se buscará la fecha para sesionar de manera presencial.
Durante la instalación participaron los diputados Dolores Padierna, Adela Piña Bernal, Rocío Barrera Badillo del Morena, Martha Tagle de MC, Olga Sosa del PES, y los senadores Lucía Micher y Salomón Jara de Morena, en donde todos solicitaron que los documentos se envíen con anticipación, se cuente con una metodología definida para avanzar en la dictaminación de asuntos y priorizar los temas que tengan conceso primero.
Integrantes de la Comisión
Senador Julen Rementería del Puerto, PAN (Presidente)
El día de hoy, la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad de la Cámara de Diputados sostuvo una reunión con la Confederación de Cámaras Industriales para analizar el acuerdo emitido por la SENER en materia de energía eléctrica, en donde la solicitud de la Cámara fue tomar en cuenta las propuestas para tener una regulación en el sistema eléctrico nacional que genere mayor confiabilidad.
Durante la sesión participación los siguientes actores.
Juan Pablo García,
presidente de la Comisión de Enlace Legislativo de CONCAMIN
Explicó que es necesario analizar el tema de las tarifas eléctricas, ya
que es un tema preocupante para la industria, y más aún ahora que entrará en
vigor el T-MEC. Informó que el acuerdo origina un impacto en el costo de la
energía y en la generación de empleos.
Mencionó que con el acuerdo se verán afectados proyectos en 20 estados
del país, siendo que México tiene un potencial enorme de generación renovable,
siendo de los primeros en energía solar y eólica.
Indicó que no se debe afectar los proyectos de energía renovable, por
lo que el sector considera que debe haber una gama de energía renovable
disponible para todo el país, además México no podrá cumplir con los
compromisos internacionales si el acuerdo sigue en pie.
Señaló que es necesario tener un
diálogo con el gobierno federal y el sector empresarial, ya que hasta la fecha
no se han realizado reuniones, ya que este acuerdo pone en aprietos a las
empresas contra los competidores.
Regulo Salinas
Garza, presidente de la Comisión de Energía de CONCAMIN
Informó el proceso que ha tenido el sector eléctrico de diciembre 2019
a Junio 2020. Indicó que como consumidores la preocupación es que las tarifas
de CFE son mucho más altas que el promedio que se paga en Estados Unidos,
enfatizando que si no se tiene acceso a más energías habrá menos competencia.
Héctor Olea,
presidente de ASOLMEX
Comentó que se puede modificar la política energética del país, sin
embargo, la política que aplicó el gobierno federal es un retroceso en el
sector, da condiciones de incertidumbre para los inversionistas en el sector
eléctrico. Destacó que hay 260 plantas de generación eléctrica privadas que se
están viendo afectadas con el acuerdo actual, con una inversión comprometida de
casi 24 mmdd en caso de no modificar la política actual.
Julio Valle,
director adjunto en la Asociación Mexicana de Energía Eólica
Indicó que el acuerdo pone
en riesgo el cumplimiento de las metas de la política climática, los proyectos
de generación eléctrica y energías renovables. Apuntó que no podemos
retroceder, ya que el acuerdo también perjudica los acuerdos firmados en el
Tratado de París.
Mencionó que el tema de
costos es importante, pero el tema más importante es el de los consumidores,
pero reducir costos en la energía no se logrará si no hay competencia.
Destacó que si hay reglas
parejas para todos ayudan a tener precios más bajos, indicó que subastas en
México en el sector eléctrico se han desarrollado en México.
Apuntó que muchas AFORES
están invertidas en proyectos de energías limpias y renovables.
Sandy
Cassab Harari, vicepresidente de Comercio Exterior y Negociaciones
Internacionales de la CANAINTEX
Señaló que las medidas
adoptadas por el acuerdo establecido por el gobierno federal inciden en el
costo de la energía para las empresas. Apuntó que es un momento en que se
debería estar buscando la forma de que las empresas salgan adelante y no al
contrario.
Manifestó que la energía
barata, es energía barata para todos los mexicanos, pero esto no se puede dar
si no hay competencia y energías limpias.
Inmediatamente los legisladores expresaron su
punto de vista, por el Grupo
Parlamentario del PAN, la diputada María de los Ángeles Ayala Díaz y la
diputada Silvia Garza Galván, informó que el Acuerdo es una muestra de que
el gobierno actual no respeta las leyes y los instrumentos internacionales que
se han firmado, además de que el acuerdo muestra desprecio por la inversión
privada, pues limita su participación en la generación de energías renovables.
Por su parte, el
Grupo Parlamentario del PRI, el diputado Fernando Galindo Favéla y la diputada
Soraya Pérez Munguía, mencionaron que las medidas publicadas en el acuerdo
está hundiendo el mercado eléctrico nacional, apuntaron que no hay manera de
generar incentivos sin respectar el Estado de derecho y sin reactivar la
economía. En cuanto al Grupo
Parlamentario de MC, la diputada Geraldina Herrera Vega, indicó que se
deben cumplir los compromisos de desarrollo sostenible con la ONU, la agenda
2030 y los acuerdos de París.
Al tomar la palabra, el Grupo Parlamentario del PT, el diputado Benjamín Robles Montoya,
apuntó que el acuerdo no cierra el impulso de las energías limpias, por el
contrario, organiza la continuidad del servicio al ampliar el uso de las
centrales para plantas eólicas y solares. Por
el Grupo Parlamentario de MORENA, las diputadas Yolanda Guerrero Barrera y
Melba Nelia Farías, mencionaron que el gobierno está favor de las energías limpias, sin embargo,
el acuerdo plantea regular el sector bajo situaciones de suficiencia y
seguridad. Enfatizaron que no están en contra de la inversión privada, solo es
necesario regularla.
Finalmente el
diputado Fernando Galindo, presidente de la Comisión informó que la
Comisión de Economía seguirá dialogando.
El día de hoy, la Comisión Especial de Seguimiento a la
Implementación del T-MEC, se reunió con representantes del Consejo Coordinador
Empresarial, en donde los diferentes actores del sector privado destacaron que
es necesario contar con un mayor estudio, análisis y trabajo en materia de estacionalidad;
calidad de infraestructura y comercio electrónico.
Por su parte, el Senador Ricardo Monreal Ávila, informó que el día de hoy por la tarde conversará con el Senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, para proponerle una Ruta de Análisis de estas seis leyes, planteando que se realicen 6 mesas de discusión en conjunto con la Secretaría de Economía.
Durante la sesión intervinieron los siguientes actores:
Senador Ricardo Monreal Ávila,
presidente de la JUCOPO
Respecto a los ordenamientos que se debe realizar para homologar las
leyes ante la entrada en vigor del T-MEC, comentó que ya cuenta con un consenso
para aprobar las modificaciones a las leyes antes del 1 de julio, ante lo cual
la próxima semana se estaría realizando el periodo extraordinario.
Carlos Salazar Lomelí,
Presidente del Consejo Coordinador Empresarial
Destacó la necesidad de contar con un grupo de seguimiento o preventivo
para actuar ante cualquier problemática que se pudiera presentar en el campo
laboral respecto al T-MEC.
Enfatizó que las inversiones y los empleos no van a generarse de manera
fluida el primero de julio, sino se debe comenzar a construir y generar la
confianza a los inversionistas extranjeros y nacionales para invertir en el
país.
Bosco de la Vega, Presidente del
Consejo Nacional Agropecuario
Solicitó a los legisladores que la Comisión de Economía y la de
Agricultura del Senado se incorporen a la de Relaciones Exteriores para
analizar el tema en materia estacional.
Propuso realizar un evento especial en materia estacional para
analizarlo antes de la entrada en vigor del T-MEC.
Senadora Graciela Márquez Colín,
Secretaría de Economía
Respecto a materia laboral, señaló que se ha avanzado en materia de las
reglamentaciones uniformes con los contratantes.
Señaló que el tema estacional es muy sensible, se está trabajando en la
materia y es necesario mantener una postura firme para no afectar a los
empresarios mexicanos, pese a que este tema no forma parte del tratado, sin
embargo, es necesario prevenir.
Eventualmente, durante la etapa de preguntas y respuestas,
los legisladores formularon sus cuestionamientos e inquietudes. Por parte del Grupo Parlamentario del PRD, el senador
Antonio García Conejo, destacó que será necesario contar con un aparto
ejecutivo que dé seguimiento especial al Tratado; por el Grupo Parlamentario del PT, el senador Miguel Ángel Lucero,
cuestionó el cómo se ven las cadenas productivas y su implementación a la
entrada en vigor del T-MEC.
Del Grupo
Parlamentario de MC, el senador Samuel García, señaló que no hay voluntad
política en el senado para realizar un extraordinario, ya que ellos solicitan
que además del T-MEC se pudieran analizar los temas del ingreso único vital
para desempleados y el impuesto a plataformas digitales; por el Grupo Parlamentario del PVEM, el
senador Rogelio Israel Zamora, apuntó que es necesario crear una institución
mexicana con participación del sector empresarial para dar seguimiento a
cuestiones meta-comerciales, políticas, entre otras.
Por su parte, el Grupo Parlamentario del PAN, los senadores Gustavo Madero, Josefina Vázquez Mota, y Alejandra Reynoso, mencionaron inquietudes sobre la Ley de Vegetales para conocer el riesgo que implica para las empresas mexicanas, así como enfatizaron en conocer las posibles implicaciones con Canadá respecto a las acciones tomadas por el Gobierno Federal en materia de energías renovables; finalmente, por el Grupo Parlamentario del PRI, la senadora Claudia Ruiz, solicitó mayor información respecto a la Ley de Infraestructura de Calidad y qué elementos se deben considerar para garantizar la competitividad de los trabajadores.
Antonio del Valle Perochena, Presidente
del Consejo Mexicano de Negocios
Señaló la necesidad de contar con un enfoque de desarrollo de
infraestructura en el país, por lo que propuso llevar a cabo un plan de
infraestructura presentado por el sector privado desde el año pasado para el
sur sureste del país, incluidos puertos y aeropuerto en la región
Secretaria Graciela Márquez, Secretaría
de Economía
En materia de impuestos al comercio digital, señaló que es un tema
fiscal, pero si es necesario que queden como esenciales en el tratado, ya que la
pandemia ha tenido un efecto catalizador sobre las plataformas digitales.
Respecto a los rumores de que se está negociando un Acuerdo con China,
informó que la Secretaría ha establecido
un acercamiento económico con China, sin embargo, eso no implica que se esté
acordando un tratado con ellos.
José Manuel López,
Presidente de CONCANACO
Respecto al comercio digital, indicó que México se verá superado una
vez que se implemente el tratado, por lo que es necesario legislar en la
materia.
Apuntó en la necesidad de legislar en materia de exportaciones y ventas
de mercancías entre países, es decir, paquetería.
Julio Rodríguez, CANACINTRA
Apuntó que la nueva propuesta de ley de Calidad de Infraestructura que
deroga la Ley Federal de Metrología y normalización necesita un análisis
profundo.
Eugenio Salinas Morales,
CONCAMIN
Destacó que la Ley de Infraestructura propuesta podría caer en un
sobre-regulación y no necesariamente es lo que solicita el T-MEC.
En materia de estacionalidad, indicó que el detalle que se debe cuidar es
que los países miembros se amparen de otros mecanismos como “la práctica desleal”
Lorenzo Roel, COPARMEX
Señaló que la colaboración entre el sector empresarial con la Secretaría
de Economía y la Secretaría de Trabajo, para analizar el tema de derechos de
trabajadores, patrones y sindicalización ha sido efectiva y adecuada.
Hermino Blanco, IQOM
Informó que el T-MEC es un tratado que requiere de seguimiento continuo,
además de que la competitividad de México no aumentó porque la regla de origen
le resta competitividad a las empresas mexicanas.
Finalmente, Carlos
Salazar Lomelí, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, señaló que
es necesario contar con leyes ejecutables, impleméntales y ciertas, ya que los
cambios a la estructura legal tiene un gran cambio en el esquema de inversión,
además de tener mayor consideración en materia del sector agropecuario,
comercio electrónico y calidad de infraestructura. Por su parte, la Secretaría Graciela
Márquez Colín, enfatizó que se dará seguimiento a las recomendaciones e
inquietudes de los legisladores y representantes del sector empresarial en
diversos temas.
Documentos de Consulta
Recomendaciones para el Acuerdo Nacional. 68 ideas para México. Consejo Coordinador Empresarial.
Conferencia Matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador
Fecha: 15 de Junio de 2020
Durante la Conferencia Matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, no se discutió sobre un tema referente al sector financiero, sin embargo, se anunció que se reactiva el sector minero en el estado de Veracruz.
El día de hoy, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, dio
a conocer el “Decálogo para salir del coronavirus y enfrentar la nueva realidad”,
en donde sugirió que a partir del día de hoy, la población puede comenzar a
salir con seguridad a la calle, realizar sus actividades de siempre y vivir sin
miedos ni temores. Lo anterior, porque considera que ya se ha tenido el tiempo
suficiente para que los mexicanos estén familiarizados con las recomendaciones
médicas y las disposiciones sanitarias y es momento de ponerlas en práctica
siguiendo nuestro propio criterio.
Durante su anunció, indicó que se debe asumir la construcción de la nueva normalidad a través de las siguientes acciones y actitudes:
Mantenerse siempre informados y acatar
las disposiciones sanitarias.
Tener un buen estado de ánimo y ser
optimistas.
Ser solidarios y humanos con los más
necesitados, si está en nuestras posibilidades.
Alejarse del consumismo.
Prevención, mantenerse en todo lo
posible sin estrés.
Defender el derecho a gozar de la
naturaleza.
Alimentarse sanamente.
Realizar ejercicio acorde a la edad y
condición física.
Eliminar las actitudes clasistas,
sexistas y discriminatorias en general.
Buscar un camino de espiritualidad.
Si deseas conocer el “Decálogo para salir del coronavirus y enfrentar la nueva realidad” puedes consultarlo aquí.
¿Ya conoces
cuando abrirán las estaciones del Metro?
El día de ayer, el Gobierno de la Ciudad de México dio a
conocer los lineamientos para la Transición Ordenada y Gradual hacía el Semáforo
Naranja que contempla una serie de medidas para la reapertura de negocios y
reactivación de algunas actividades.
Como parte de las medidas de transición y de acuerdo a los
datos de afluencia observados en las últimas semanas, el Sistema de Transporte
Colectivo Metro, informó que a partir del 15 de junio se reabrirán de manera
paulatina las estaciones, así como también las estaciones del Metrobús y Tren
Ligera que permanecían cerradas desde el 23 de abril.
Checa aquí cuando
van a reabrir las estaciones del metro:
15 de junio, reabrirán las estaciones que permanecían cerradas
de la LÍNEA 4.
16 de junio, reabrirán las estaciones que permanecían
cerradas de la LÍNEA 5.
17 de junio, reabrirán las estaciones que permanecían
cerradas de la LÍNEA 6
18 de junio, reabrirán las estaciones que permanecían
cerradas de la LÍNEA 7
19 de junio, reabrirán las estaciones que permanecían
cerradas de la LÍNEA 8
22 de junio, reabrirán las estaciones que permanecían
cerradas de la LÍNEA 9
23 de junio, reabrirán las estaciones que permanecían
cerradas de la LÍNEA 12
24 de junio, reabrirán las estaciones que permanecían
cerradas de la LÍNEA 1
25 de junio, reabrirán las estaciones que permanecían
cerradas de la LÍNEA 2
26 de junio, reabrirán las estaciones que permanecían
cerradas de la LÍNEA A
29 de junio, reabrirán las estaciones que permanecían cerradas de la LÍNEA B Consulta aquí el detalle completo de las estaciones que permanecen cerradas y comenzarán a abrir paulatinamente.
Consulta aquí el detalle completo de las estaciones que permanecen cerradas y comenzarán a abrir paulatinamente.
Consulta aquí la transición ordenada y gradual hacía el semáforo color naranja emitido por la Ciudad de México.